Ficha Técnica: Gaviota (Larus)
Gaviotín (Sterna)
|
¿Dónde se encuentran? Las gaviotas
se presentan en las costas de todos los mares del planeta. La gaviota habita
en todo el territorio del país, desde nuestras Malvinas hasta San Salvador de
Jujuy, es decir que abarca los seis mil kilómetros de extensión de Argentina.
Este ave, por lo general de costumbres marinas, en el campo es
famosa por su labor de saneamiento de la agricultura y de la ganadería por la
notable cantidad de insectos que devora. Al abrirse los surcos, su excelente
vista, en los continuos vuelos rasantes, distingue en la tierra recién
removida a toda larva o insecto, que al asomar lo hace desaparecer de
inmediato. De igual modo, las costas marinas son recorridas con su vuelo
lento, en busca de la materia que el mar arroja a las arenas.
El gaviotín más frecuente en nuestras costas patagónicas es el
Gaviotín Sudamericano (Sterna
hirundinacea) del que se conocen nueve colonias desde el norte hasta
Punta Guanaco (Santa Cruz) donde se forma la colonia más grande la provincia.
Respecto del Gaviotín de Pico Amarillo (Sterna
eurygnatha) se identificaron seis colonias desde Buenos Aires hasta Punta
Pájaros (Santa Cruz).
|
¿Qué tamaño tienen?: El ejemplar adulto de la gaviota puede sobrepasar el metro de longitud
y pesa entre 800 a 1300 grs. Es factible que lleguen a vivir hasta cuarenta
años. El tamaño aproximado del gaviotín adulto es de aproximadamente 40 cm.
|
¿Cómo son sus cuerpos?: Generalmente
son de color blanco y dorsos cenicientos. Son aves palmípedas pues sus patas
tienen cuatro dedos, tres de los cuales están unidos por una membrana
interdigital. Tienen picos largos con la punta curvada parecidos (aunque
bastante más pequeños) a los de las aves carnívoras. Esa forma les permite no
sólo atrapar y sujetar presas tales como peces a lo largo del pico, sino
también despedazarlas. Sus alas son largas y su torsos fuertes. Son más
ágiles en tierra que la mayoría de las aves marinas.
La Gaviota Cocinera (Larus
dominicanus) es la especie más abundante, mientras que la Gaviota
Cangrejera (Larus atlanticus) es
similar en su aspecto físico aunque más escasa y de distribución más
limitada, tiene una dieta más restringida (los crustáceos y mejillones que
captura entre las mareas) y se la puede divisar en el norte del Golfo San
Jorge. Otra habitante es la Gaviota Austral (Larus scoresbii) que es relativamente pequeña y se caracteriza
por especializarse en comer carrroña.
Los gaviotines tienen ciertos parecidos con las gaviotas aunque
tienen diferencias en sus formas y su ecología.
Anidan en colonias.
Colocan 2 ó 3 huevos manchados. Su pico es recto, agudo y sin gancho. Tienen
alas largas y angostas. La cola es muy larga y bifurcada. Presentan patas muy
cortas. Se agrupan en bandadas de especies distintas, muy parecidas entre sí.
|
¿Cómo viven?: Son omnívoras: consumen peces, carroña, semillas y
granos. Cuando encuentran almejas, ostras, mejillones o algún otro
molusco cerrado, la naturaleza le ha brindado la destreza necesaria para
extraer de ellos su alimento: lo toma con el pico y se eleva a prudente
altura, donde lo deja caer para que el golpe lo abra. Lo hace cuantas veces
sea necesario hasta lograr su cometido. Son aves oportunistas porque saben
aprovechar cualquier recurso trófico, desde basuras o carroñas a presas que
les roban a otras aves.
Para construir sus nidos hacen una masa mezclada con hierbas
secas y otros restos que las aguas depositan en la orilla. Están formados de
una manera bastante desordenada salvo en el lecho que es tapizado con plumas
suaves.
Ponen tres o cuatro huevos gris verdoso con manchas negras, y
después de ser incubados por veintiún días, nacen los polluelos que solo los
cubre una pelusa gris y unas manchitas negras en la cabeza; similares a las
que presenta el huevo.
Durante los primeros días, sus padres llevan el alimento sin
cesar, pues estos son muy glotones desde el momento que nacen. La
alimentación primaria la suministran los padres regurgitando el alimento
digerido en partes, en el buche.
En la semana siguiente la táctica es distinta: el alimento es
dejado cerca del nido y los pequeños, atraídos por el olor, salen a buscarlo
y así comienzan a alimentarse por sí solos.
Apenas pueden volar ya son independientes y abandonan a sus padres.
Las gaviotas y los gaviotines son excelentes voladores,
constantes y de mucha resistencia, pero carecen de velocidad.
Conocen muy bien las corrientes de aire y aprovechan hábilmente
las fuerza de los vientos.
Las gaviotas también son buenos nadadoras y pasan largas horas
nadando o dejándose llevar por las corrientes marinas. Son bullangueras. Anidan en colonias.
Los gaviotines son
zambullidores, no nadan y prefieren zonas expuestas para establecer sus nidos corriendo
el riesgo de que huevos y pichones sean predados por las gaviotas. Cambian
frecuentemente los lugares donde construyen sus nidos ante variaciones
climáticas o para ser esconderse de los predadores.
Los peces son dominantes en su dieta. Desde la costa pueden
observarse en sus vuelos de exploración y en veloces picadas para capturar
presas en aguas superficiales, aunque algunos llegan a sumergirse unos pocos
metros.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario