LAS ALGAS
 
  | 
Ficha Técnica: ALGAS
  PARDAS (PHAEOPHYTA); ALGAS ROJAS (RHODOPHYTA) Y ALGAS VERDES ( CHLOROPHYTA)
 | 
  | 
¿Dónde se encuentran? La mayoría de las algas se fijas sobre fondos
  rocosos, pero también crecen sobre otras superficies, por ejemplo valvas de caracoles
  y bivalvos, cangrejos u otras algas. Crecen desde la línea entre mareas hasta
  una decena de metros de profundidad (si bien en aguas oceánicas claras, hay
  registros de hasta los 250
   metros bajo el nivel del mar). La palabra Alga
  proviene del latín, y significa "Yuyo de mar", pero aunque la mayor
  parte de las plantas marinas son algas, 
  algunas no son marinas. Las algas son, principalmente, habitantes del
  agua, ya sea dulce o salada, pero también hay algunas que viven sobre
  superficie rocosa o sobre la corteza de árboles. Cuando habitan en estos
  lugares comparativamente secos, generalmente se mantienen en estado de vida
  latente mientras no haya agua.  | 
  | 
¿Qué
  tamaño tienen?: Varía mucho desde las
  algas microscópicas (tan pequeñas que sólo pueden observarse mediante el
  microscopio) y que son unicelulares hasta las que miden varios metros de
  longitud.  | 
  | 
¿Cómo son sus organismos?:   Las algas son
  plantas muy simples que no tienen flores y cuyas células presentan un núcleo
  bien diferenciado que contiene el material genético y unos
  "plastos" que, entre otros pigmentos, contienen clorofila (cloroplastos). 
Son de organización sencilla, pues no
  tienen tallo ni raíz ni hojas diferenciadas. Su coloración puede ser muy
  variada debido a la presencia de pigmentos como los carotenos, las xantofilas
  o las ficobilinas). Las algas crecen con
  formas diversas, se han clasificado en tres
  grandes grupos, en base a distintos pigmentos de los cloroplastos: 
Las
  alas pardas,  
con más de 1.500 especies, son casi
  exclusivamente marinas. Constituyen las algas más complejas en desarrollo
  morfológico y anatómico.Todas las algas pardas tienen células reproductoras
  móviles  en algún momento de su
  desarrollo.
 
 
Las
  especies más sencillas suelen tener aspecto filamentoso y ramificado, mientras
  que las más evolucionadas presentan estructuras más complejas como hojas que
  presentan ramificaciones para adherirse al substrato. No hay que confundir
  estas estructuras con raíces, al no cumplir la función que conocemos en las
  verdaderas plantas. 
Son
  especies bentónicas (ligadas al fondo) en su gran mayoría aunque hay algunas
  especies libres), Se desarrollan en aguas templadas y frías. Suelen presentar
  un ciclo evolutivo anual y  hay especies perennes. 
Las
  algas rojas,  con más de 4.000 especies agrupadas en 650
  géneros, son principalmente marinas. Están distribuidas por los principales
  mares del mundo y se desarrollan principalmente en lugares oscuros y de aguas
  cálidas y tranquilas. 
Se
  identifican porque sus células presentan una capa interna de celulosa y una
  capa externa de tipo gelatinoso que suele acumular incrustaciones de
  carbonato cálcico en algunas especies. No presentan células móviles en
  ninguna etapa de su desarrollo. La mayoría de las algas rojas son anuales,
  completando su ciclo de vida en un año, o menos, y muriendo a continuación.
  Suelen aprovechar las aguas profundas y oscuras para desarrollarse en
  situación favorable a sus características físicas.  
Las
  algas verdes,  con unas 7.000 especies diferentes, viven
  en su mayoría en aguas continentales. Por su parecido en pigmentos
  (clorofila) y sustancias de reserva (almidón), semejantes a las plantas
  terrestres, son consideradas por los botánicos como las antecesoras de las
  plantas superiores. 
Tan
  sólo un 10% de las especies son marinas, el resto son de agua dulce. En el
  mar están distribuidas donde quiera que llegue la luz solar suficiente para
  realizar la fotosíntesis. La mayor parte de las especies de algas verdes
  son bentónicas (ligadas al fondo) pero las hay planctónicas, que flotan
  libremente y son uno de los principales componentes del fitopláncton.
 
PARTES DEL ALGA 
 
 
 
 | 
  | 
¿Cómo viven?: Sus vidas son cortas (no superan los meses o
  algunos años de vida) pues, al estar en el agua, se descomponen en forma
  relativamente rápida. No obstante, suelen reproducirse activamente y tener
  alta producción. Se reproducen por gametos o por esporas. Presentan
  una gran variabilidad en función de la época del año, ya que su desarrollo
  depende del aporte de luz y nutrientes. 
Por la gran cantidad de su población casi toda la fotosíntesis
  que se realiza en los mares y en el agua dulce es llevada a cabo por las
  algas. En general en la menor profundidad dominan las
  algas verdes y, a medida que nos adentramos hacia el fondo marino, las pardas
  y rojas.  
Muchos peces, que se alimentan de algas o de otros organismos
  que dependen de ellas para su sustento, constituyen una parte importante de
  la alimentación del hombre. Por eso, constituyen el primer eslabón en la
  cadena alimentaria marina.  
Con el movimiento de las mareas, grandes cantidades de algas
  desprendidas del fondo marino son dejadas en las costas.  
Las algas tienen multitud de usos, desde la alimentación humana,
  la elaboración de cremas dermatológicas o cosméticas, hasta servir de forraje
  para el ganado. De ellas se obtienen también numerosos productos utilizados
  en la industria y en la farmacología. 
Constituyen un alimento muy rico en vitaminas  y de ellas se obtienen productos tales como
  los alginatos, que se utilizan para muchos procesos industriales y el
  agar-agar, que sirve de medio de cultivo para los laboratorios bioquímicos.  
Las costas de Japón, muy accidentadas, han hecho de este país el
  principal productor mundial de algas. Allí se recogen diversas especies
  destinadas a la comercialización y existen laboratorios que cultivan algas
  microscópicas para que sirvan de alimento al plancton animal que, a su vez,
  se utiliza para nutrir a los peces.  | 
 
INFORMACIÓN ADICIONAL
Las algas marinas han sido reconocidas científicamente como un alimento de un
alto valor nutricional.
Por su bajo contenido de calorías y grasas
Por su alta concentración de minerales, vitaminas, proteínas (aminoácidos
esenciales).
Por su destacado nivel de fibra dietética.
Por su elevado contenido de nutrientes (todos los elementos que necesita el ser
humano se encuentran en cantidades suficientes).
ALGAS NORI. Rica en proteínas y
provitamina A. Tiene principios anti-ulcerosos, anti-bacterianos y
anti-cancerígenos. Alga de fácil preparación y versátil en la cocina. Es
indispensable en platos típicos orientales como el sushi, bolas de arroz y es
muy agradable para sazonar ensaladas, cereales, pastas y sopas.
KOMBU. Aporta yodo, potasio y calcio,
da sabor, ablanda y endulza. Ayuda a eliminar el colesterol. Favorece el
control de la tensión sanguínea. Agiliza el trabajo de los intestinos. Para
utilizarla debemos dejar en remojo 5 o 10 minutos y hervir de 15 a 20 minutos.
Ideal para cocinar cereales y legumbres.
COCHAYUYO. Es un alga que proviene de
Chile. Son indicadas para personas que sufren reumatismo y para obesos, pues
contiene gran cantidad apreciable de yodo que actúa sobre la glándula tiroides.
ESPIRULINA. Es una micro alga de agua
dulce rica en proteínas y aminoácidos y la llaman “el alimento del futuro”.
Generalmente se vende en polvo o en comprimidos. Contienen 65 a 70% de proteína
vegetal, con todos los aminoácidos esenciales en perfecto equilibrio y solo un
7% de grasa. Es el único alimento aparte de la leche materna en contener ácido
gamma linolénico (GLA). Se recomienda en casos de anemia, ya que favorece la
producción de glóbulos rojos. Es beneficioso consumirla sin cocción para
preservar sus nutrientes. La forma más común de consumirla es agregándola a los
jugos, espolvorearla en ensaladas o en ayunas con un vaso de agua.
WAKAME. Limpia y fortalece la sangre.
Es rica en proteínas de fácil digestión y contiene minerales como; calcio,
magnesio, fósforo y yodo, además de contener fibra.

CICLO DE VIDA DE UN ALGA PARDA
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario