ELEMENTOS QUE PUEDEN SERVIR DE GUÍA PARA UN PROCESO DE INDAGACIÓN EN EL
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
DRA. ADRIANA FERNÁNDEZ REIRIS.
Una secuencia básica de cinco pasos para un proyecto de
investigación escolar sobre el tópico o temática de una propuesta didáctica
puede graficarse del modo siguiente:
La difundida técnica del torbellino de ideas suele constituir un buen punto de
partida para relevar los saberes y motivaciones previas de los estudiantes en
torno al tópico que se quiere enseñar. Pero también pueden servir como disparadores
de sus preconcepciones y, generalmente, se requieren como complemento previo a
la aplicación del torbellino para despertar la curiosidad de los niños:
diálogos en torno a un problema, videos, fotografías, avisos publicitarios,
cuadros pictóricos, mapas, canciones, artículos de prensa o programas de
radio o televisión, poemas, relatos o leyendas, un recorrido por determinado
lugar, etc. En la técnica del torbellino lo importante es registrar, en un
clima de libertad y confianza, todas las inquietudes surgidas en los niños en
torno a la problemática. En la primera fase se suspende todo juicio de valor
sobre las ideas que se van expresando. En la segunda fase, en la que se deben
organizar y resumir, sí interviene la ponderación de aquellas que resulten más
pertinentes y adecuadas a los fines de la indagación que se quiere realizar.
2. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
E INTERROGANTES.
Este es un crucial momento de reflexión donde se tensan las preconcepciones
espontáneas y se inicia una apertura hacia lo que todavía no se sabe, lo que
falta para tener una comprensión más profunda. Del acopio de nociones realizado
en el paso anterior, es necesario seleccionar aquellas que resulten más
abarcativas, interesantes y vinculadas con la problemática que se quiere
enseñar transformándolas en conceptos mejor elaborados y con mayor claridad.
Ellos servirán para formular alguna/s hipótesis o interrogante/s que
conducirá/n la indagación. Es conveniente realizar una jerarquización de
los mismos enunciando una hipótesis o interrogante general y luego otros
específicos que apuntan en la misma dirección.
3. BÚSQUEDA Y CONTRASTE DE
LA INFORMACIÓN EN DISTINTAS FUENTES.
En este paso, es necesario
orientar a los estudiantes mediante instrucciones precisas en el análisis, la
selección y la utilización de los diferentas fuentes en que pueden abrevar para
recolectar información. Necesitan una guía precisa y organizada para el
recorrido por bibliotecas, museos, municipalidad, cámara de comercio, archivos,
Internet, entrevistas, encuestas, periódicos, etc.). En cualquier caso, se
necesitará la elaboración previa de instrumentos especiales para la recolección
de datos. Para la ubicación de la información los niños precisan distinguir
claramente los tipos de fuentes primarias (orales/visuales/experienciales) y
secundarias (mapas/documentos/libros) así como familiarizarse con los
procedimientos de indagación, las normas y el uso de catálogos en una
biblioteca, las diferentes estrategias de lectura adecuadas al objetivo
(hojear: repaso rápido para extraer una impresión general y comprobar si la
sección sometida a consideración es útil / examinar: buscar determinados
puntos, nombres, números para entresacar ciertos elementos específicos / leer
rápidamente: entrar en contacto con el contenido en general para conseguir una
base, en especial si se trata de una materia nueva / leer con pausas: lectura
interrumpida con el fin de que el lector pueda tomar notas, comprobar si
entiende lo que lee, pasar a la sección siguiente, etc.), la utilización de
diversos medios y técnicas de registro, la
interpretación/integración/interrogación respecto de la información.
4. ANÁLISIS DEL MATERIAL.
En un primer momento sería
conveniente elegir algún material lo suficientemente rico como para trabajarlo
con todo el grupo y luego pueden subdividirse en grupos de acuerdo a temas
específicos que quieran profundizar. Analizar la información implica aprender a
interrogar la fuente, acceder a ella a partir de las preguntas formuladas
previamente, encontrar las “pistas” que responden a los interrogantes con los
que se trabaja. Pueden ser útiles instrucciones para que subrayen con distintos
colores los diversos aspectos de la temática, agrupar la información por temas,
seleccionar las palabras significativas y armar un collage. Al mismo tiempo, es importante ayudar a los estudiantes a
identificar el tipo de texto de exposición (comparación / causalidad /
descripción / solución de problemas) con el fin de que puedan aplicar las
distintas técnicas para sintetizar y graficar la información textual que
exponemos en otro capítulo y que son recursos válidos para que los estudiantes
ejerzan y muestren una interacción reflexiva con los contenidos.
5. ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME.
La presentación de la síntesis de toda la producción no tiene que tener de
manera exclusiva la clásica modalidad de un breve ensayo. Los hallazgos pueden
comunicarse también a través de grabaciones audiovisuales, registros pictóricos
/ gráficos /numéricos, presentaciones orales o dramatizaciones. En cualquier
tipo de exposiciones, los estudiantes logran reorganizar los contenidos y se
ejercitan en la argumentación, la claridad y la síntesis además de recibir la
retroalimentación de su auditorio, autoevaluar su producción sometiéndola
a examen y discusión pública.
Por otra parte, a modo de ejemplo, queremos presentarle una
planificación de unidad didáctica integrada que tiene más de sesenta años pues
fue elaborada en EE.UU en la primera mitad del siglo XX en una escuela que
trabajaba inspirada en la filosofía y pedagogía de John Dewey (está
inserta en un clásico libro de historia de la educación norteamericana titulado La transformación de la escuela de
Lawrence Cremin. Omeba. Buenos Aires. 1961). Desde nuestro punto de vista
muestra como, a pesar de las modas pedagógicas, en la época de los Movimientos
de la Educación Nueva y Activa se realizaron innovaciones metodológicas todavía
no superadas.
UNIDAD DIDÁCTICA LOS BARCOS Haga clic en el siguiente link o directamente en la imagen de la planificación para poder descargarla:
UNIDAD DIDÁCTICA LOS BARCOS Haga clic en el siguiente link o directamente en la imagen de la planificación para poder descargarla:
No hay comentarios:
Publicar un comentario