JUEGO DIDÁCTICO DE MESA: "Cuidemos nuestros mares"
D. Mondeja González; B. Zumalacárregui de Cárdenas
Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría"
Calle 127 s/n, Marianao, Ciudad de La Habana, Cuba.
Resumen
La contaminación del ecosistema marino ha alcanzado proporciones enormes, debido a que los hombres lo consideran el recipiente natural de toda una serie de desperdicios, de los cuales, aproximadamente el 90% permanece en las llamadas aguas costeras. Estas aguas concentran la mayor parte de las actividades de tráfico marítimo, de extracción de recursos pesqueros y minerales, de actividades recreativas, de vertidos y eliminación de desechos, de conservación del medio y defensa del litoral y de urbanización de la costa.
La escuela no puede dejar de lado la posibilidad que tiene de incorporar, en el proceso docente, la educación ambiental que, con su fuerte orientación a la acción, busca cambios en el comportamiento de las personas que se expresen en una conducta ambientalmente responsable. El desarrollo de la educación ambiental requiere no solo de elementos científicos y tecnológicos, sino también éticos. Los primeros ayudarán a comprender los fenómenos y a buscar soluciones a los problemas, mientras los segundos permitirán realizar una gestión correcta del medio ambiente.
En esta ponencia se presenta el Juego Didáctico de mesa: CUIDEMOS NUESTROS MARES. Un grupo de personas en su recorrido por mares adyacentes a un país ficticio se percata de la existencia de fuentes terrestres que provocan contaminación. En el desarrollo del juego los jugadores responden interrogantes de cómo se podría actuar para disminuir la contaminación marina para la protección de este ecosistema.
Este juego didáctico puede ser utilizado en escuelas, círculos de interés, permitiendo el empleo del mismo contribuir a la educación ambiental de los estudiantes.
Introducción
En las corrientes pedagógicas contemporáneas el juego es bandera de las propuestas más renovadoras por constituir un método efectivo en el proceso de enseñanza y aprendizaje al integrar elementos de motivación, competencia, espontaneidad, participación y emulación, y resultar una vía eficiente para resolver importantes tareas de carácter educativo.
El encontrar una vinculación entre el juego y la educación ambiental no es tarea fácil pero la escuela no puede dejar de lado la posibilidad que tiene de buscar un espacio para el juego en la formación ambiental de sus educandos.
La relación que tienen la educación ambiental, el juego y la educación básica es una temática poco explorada. Por esta razón abordar este tema convoca a una labor de reflexión y análisis para poder determinar el lugar de encuentro de la educación ambiental y el juego, tomando en consideración que de un juego didáctico bien concebido y correctamente estructurado aparecerán contenidos para ser tratados desde una perspectiva ambiental.
Si la escuela integra el juego a las actividades de aprendizaje en el campo de la educación ambiental se propiciará, entre otros, la adquisición de conocimientos sobre el medio ambiente de forma flexible, la aplicación creadora de los conocimientos en el análisis de los problemas ambientales y la formación de un pensamiento productivo en la búsqueda de soluciones a esos problemas.
Si el profesor, en lugar de centrar su atención en los contenidos ambientales, realiza su labor en conjunto con el alumno desarrollará un aprendizaje abierto, activo y creativo. En este caso, la utilización del juego para la educación ambiental posibilitará que, desde una postura crítica, participativa y abierta, los estudiantes aborden problemas ambientales, sus causas y posibles soluciones, como lo hacen en un juego, donde no existe el peligro de la censura al actuar, facilitando así su libre expresión.
En este caso, el juego no se utiliza únicamente como "herramienta" de aprendizaje, sino crea un espacio donde la confianza y la apertura facilita la existencia de respuestas espontáneas. Esto permitirá ver al juego como un espacio de unión y comprensión, posibilitando un acercamiento mayor a los alumnos y a sus necesidades.
Considerando que el tiempo de juego es tiempo de aprendizaje, en el Departamento de Fundamentos Químicos y Biológicos de la Facultad de Ingeniería Química del Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría" de Ciudad de La Habana se desarrolla, desde hace varios cursos académicos, una línea de trabajo didáctico dirigida hacia el diseño y aplicación de juegos didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de las carreras de ingeniería.
Desarrollo
Cada mar u océano tiene su particular situación ambiental en función de sus características geográficas y ecológicas, de las actividades humanas que se dan en el litoral y de la economía de los países ribereños.
En realidad, la problemática ecológica marina la sufren básicamente las llamadas aguas costeras, pues concentran la mayor parte de las actividades de tráfico marítimo, de extracción de recursos pesqueros y minerales, de actividades recreativas, de vertidos y eliminación de desechos, de conservación del medio y defensa del litoral y de urbanización de la costa.
Los contaminantes y las vías por las cuales llegan al mar estos productos son numerosos pero el hombre muchas veces es responsable de acciones que afectan el medio ambiente marino. La educación ambiental, con su fuerte orientación a la acción, busca cambios en el comportamiento de las personas que se expresen en una conducta ambientalmente responsable.
Considerando la importancia de los elementos antes expuestos se concibió un Juego Didáctico de Mesa: Cuidemos nuestros mares. Este juego persigue como propósito general contribuir a la educación ambiental de los estudiantes en relación con el medio marino
En este juego, un grupo de personas en su recorrido por mares adyacentes a un país ficticio se percata de la existencia de fuentes terrestres que provocan contaminación. En el desarrollo del juego los jugadores responden interrogantes de cómo se podría actuar para disminuir la contaminación marina para la protección de este ecosistema.
El tablero que sirve de base al juego se anexa. Se encuentra dividido en casillas y en las mismas aparecen diferentes imágenes. El comienzo del juego se corresponde con la salida del grupo en el barco que los llevará por los mares adyacentes al país ficticio que visitan y la meta con la llegada a tierra de regreso. Las imágenes aparecen con la finalidad de que los alumnos respondan preguntas con diferentes enfoques, una muestra de las cuales se anexa.
El juego cuenta con los siguientes elementos: tablero, tarjetas de preguntas, fichas y dado.
En el juego pueden participar hasta cuatro alumnos, aunque pudiera utilizarse como juego colectivo, si se usa en actividades de un círculo de interés.
El juego consiste en tirar el dado y, en dependencia del número que salga, caminar con su ficha de acuerdo al sentido que indica la salida. Si cae en una casilla que posea una imagen, el profesor (u otro estudiante) escogerá la tarjeta correspondiente.
En cada tarjeta aparecen la pregunta y su respuesta. De acuerdo a si la respuesta es correcta o no, el jugador atenderá la orientación que se brinda en la misma. El juego continuará. Gana el primero que llegue a la meta.
Este juego tiene amplias posibilidades didácticas y puede ser aplicado en cualquier nivel de enseñanza, atendiendo a la importancia que tiene la formación ambiental de los estudiantes. Su versátil utilización se logra con la adecuación de las preguntas a contenidos y enfoques acordes con el nivel de enseñanza que cursen los alumnos.
Conclusiones
El Juego Didáctico "CUIDEMOS NUESTROS MARES" que se presenta en la presente ponencia:
- propicia que los participantes pongan en tensión sus fuerzas intelectuales, con la finalidad de obtener buenos resultados y salir vencedores en este juego para la educación ambiental
- brinda la posibilidad de consolidar, profundizar, ampliar y enriquecer los conocimientos de los alumnos en las fuentes de contaminación de nuestros mares
- posibilita el desarrollo de habilidades y hábitos de los educandos de manera amena e interesante en relación con el medio ambiente marino
- posee un nivel científico correcto por lo que contribuye a elevar cualitativamente la formación ambiental de los participantes
- puede elaborarse con un mínimo de recursos materiales
- resulta útil para la educación ambiental, tanto en el aula como en actividades fuera del aula
Bibliografía
- A. Testa F. Aprendizaje mediante juegos. Editorial Academia. La Habana,1997.
- UNESCO. Guía sobre simulación y juegos para la educación ambiental. OREALC, Santiago de Chile, 1991.
- T.R. Dickson. Química. Enfoque ecológico. Editorial Limusa, México, D.F., 1990.
- D. Mondeja G. Conjunto de Juegos didácticos de mesa. XIII Forum de Ciencia y Técnica. ISPJAE. Julio de 2000.
- B. Zumalacárregui de C. Los juegos didácticos y la Química. Pedagogía 2001. Evento de base. ISPJAE. Julio de 2000.
- D. Mondeja G.; B. Zumalacárregui de C. La educación ambiental también se logra jugando. XIII Seminario Científico. CNIC. Junio de 2000
- D. Mondeja G.; B. Zumalacárregui de C. Juego didáctico de mesa "Visitando una ciudad". I Taller Nacional "El papel de los químicos en la construcción". UNAICC. Setiembre de 2000.
TABLERO DEL JUEGO
TARJETAS DEL JUEGO
OTRO JUEGO TIPO OCA CON DADOS Y TABLERO, EN ESTE CASO HUMORÍSTICO PUBLICADO POR EDICIONES TORINO EN LA REVISTA "LA BARRA DE PASCUALÍN" NRO. 3 DE AGOSTO 1958 EN ARGENTINA.
VIAJE ACUÁTICO
OTRO JUEGO IMPRIMIBLE VIAJE AL PAÍS DE LAS SIRENAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario