ANCHOÍTAS
|
Ficha Técnica: Anchoita (Engraulis
anchoita)
|
¿Dónde
se encuentran? Tienen una distribución muy amplia, que comprende desde el Sur
del Brasil (24° S) hasta Patagonia (48° S) y en profundidad desde aguas
someras hasta fuera del talud continental, han sido observados a distancias
de
Toleran un rango muy marcado de salinidad (14-35 por mil) y de
temperatura (9°-23° C). Las mayores concentraciones ocuren en áreas donde
éstos factores muestran marcados gradientes. Durante el día forman densos
cardúmenes a profundidad variable; por la noche ascienden hasta cerca de la
superficie y se dispersn para alimentarse.
En la región comprendida al Sur sde los 34° S constituye al
menos dos grupos poblacionales, el bonaerense y el patagónico, separados
aproximadamente hacia los 41° S. El grupo norteño cumple un ciclo migratorio
anual: se concentra en Invierno en el Norte, desciende en Primavera hacia el
Sur, a lo largo de la costa bonaerense para reproducirse, se dispersa en el
Verano en alta mar para alimentarse y luego asciende por aguas exteriores
hacia el área de concentración Invernal. Los desplazamientos de
|
¿Qué
tamaño tienen?: Máximo observado:
|
¿Cómo son sus cuerpos?: Cuerpo
alargado, cubierto de escamas redondeadas, grandes y que se desprenden con
suma facilidad. Cabeza grande, ojos cubiertos por una fina película. Hocico
puntiagudo formando una saliente.
Boca amplia, termina por detrás del ojo, bordes con una fila de
dientes agudos y pequeños.
Una sola aleta dorsal en la mitad del cuerpo. Aletas pectorales
cortas, ventrales en posición abdominal. Aleta anal en la base y aleta caudal
irregular.
Coloración:
Frente superior de la cabeza y lomo
oscuros. Costados azul violáceo verdoso brillante. Resto del cuerpo plateado.
Aletas transparentes.
|
¿Cómo viven?: Es un reproductor, con un sucesivo número de puestas durante
todo el año en una extensa área. En Septiembre el 80% de la puesta tiene
lugar al Norte de los 36° S, y desde Octubre la actividad reproductiva se
extiende al Sur, incluyendo la plataforma Norpatagónica.
Conforme avanza el verano, la puesta cubre toda la plataforma
hasta los 47° S. A partir de Abril la actividad reproductiva decrece,
concentrándose al Norte de los 41° S.
La fecundidad parcial o número de huevos puestos por hembra, en
las dos poblaciones de Anchoíta del área, tiene un valor promedio de 14.600
ovocitos.
Los huevos, de forma elíptica, son liberados en el plancton
durante la noche. A 15° C de temperatura, el vitelo de las larvas se consume
en
Se alimenta de organismos del plancton, incluyendo larvas y
postlarvas de la misma especie. La edad máxima observada es de 8 años, pero
los ejemplares mayores de 4 años son muy poco abundantes, dominando en los
desembarques comerciales las edades entre 2 y 4 años.
|
¿Cómo se pescan?: La flota
tradicional está constituída por cerca de un centenar de embarcaciones
pesqueras pequeñas, con asiento en Mar del Plata y Quequén, que realizan
salidas diarias y utilizan lámpara.
En las regiones bonaerense y norpatagónica las capturan barcos
de altura con red de arrastre de media agua.
|
¿Cómo se utilizan?: Se las utiliza
principalmente para el salado madurado, fuertemente orientado a la
exportación y en menor escala al mercado interno. La industria conservera las
utiliza en menor proporción con destino al mercado interno. Una pequeña
proporción se exporta congelada y se ha comenzado la exportación de Anchoíta
marinada.
Este pez es de una gran importancia
comercial que adquiere luego de ser procesado en semi-conserva en sal o
vinagre.
Resultan muy interesantes por el aroma y
el sabor que adquieren después de ser procesadas.
Los clásicos filetes de anchoítas son conocidos en las pizzas de anchoas o en sandwich acompañadas con manteca.
También con este pez se obtiene un exquisito
producto que se lo llama boquerones al vinagre en aceite. Condimentados se
los utiliza como entradas frías de exquisito sabor teniendo la ventajas de no
ser salados.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario