MERLUZAS COMUNES
|
Ficha Técnica: Merluza Común (Merluccius hubbsi)
|
¿Dónde
se encuentran? Habita desde las proximidades de Cabo Frío, en Brasil (22° S)
hasta el Sur de
Tolera un rango de temperatura de entre 3° y 18° C, con ótimo
comprendido entre 5° y 10° C. En cuanto a la salinidad, los valores límite
observados varían entre 32,50 y 34,20 por mil. el óptimo estaría por encima
de 33,50 por mil.
Efectúa dos tipo de migraciones, uno en sentido vertical, de
ritmo diario, y la otra en sentido horizontal, de ritmo estacional. Por la
primera asciende durante la noche a las capas superiores del mar para
alimentarse; por la segunda se desplaza en Primavera hacia menores
profundidades intermedias (70-
|
¿Qué
tamaño tienen?: La talla máxima observada para hembras es de
|
¿Cómo son sus cuerpos?: Cuerpo alargado y puntiagudos, cubierto de escamas cicloides.
Cabeza grande y robusta. Boca dotada de dientes fuertes y afilados.
Dos aletas dorsales. Las aletas pectorales nacen por delante de
la primera dorsal, las ventrales por delante de éstas. Anal de forma
semejante a la segunda dorsal. La caudal recta y rebanada. Son muy parecidas
a la merluza austral
Coloración:
Gris claro en la cabeza y lomo, blanco
tiza en la zona ventral. Tiene reflejos dorados en todo el cuerpo. Aletas gris
oscuro y transparentes.
|
¿Cómo viven?: Las Merluzas son una especie que presenta puestas casi todo el
año, con dos períodos mas intensivos, el Invernal (Mayo-Julio) en la zona
Norte de la distribución (35°-38° S) y el Estival (Octubre-Marzo) en la zona
costera norpatagónica. La fecundidad parcial para hembras de entre 38 y
Los huevos son esféricos, con un diámetro aproximado de
Existen dos zonas principales de concentración de juveniles: una
se encuentra entre los 35° y 38° S y la otra abarca la mayor parte del Golfo
San Jorge y aguas costeras al Norte del mismo. Es una especie carnívora,
predadora y oportunista, zooplanctófaga por excelencia hasta 30-
|
¿Cómo se pescan?: La especie es
capturada fundamentalmente por la flota de altura pero hay embarcaciones
costeras, con asiento en Mar del Plata, Quequén, San Antonio, Puerto Madryn,
Rawson, Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia que pescan en el área próxima a
dichos puertos. El arte empleado es la red de arrastre de fondo.
|
¿Cómo se utilizan?: Es la base de
la industria pesquera argentina tanto en el mercado externo como para la
exportación. Se la exporta fundamentalmente como filete congelado en
presentaciones de diveros tipos ("fish block" e
"interfoliado").
El filete puede ser con poca espina o sin espina, sobre el que
se hace el "corte en V". Se la exporta también descabezada y
eviscerada en una gran variedad de presentaciones.
También es la especie más importante en el consumo interno,
principalmente procesada como filete. Para exportación, en una escala muy
inferior, se la procesa en salazón, se comercializan sus huevas congeladas y
como pescado entero fresco (vía aérea).
Gran cantidad de personas comenzaron a
conocer la carne de pescado comiendo un filete de merluza a la romana, un
plato de pescado clásico en cualquier mesa familiar, roticeria, restaurante,
etc.
Su carne se adapta a cualquier
preparación simple o de mayor sofisticación dando como resultado un exquisito
menú. La abundancia de captura, hace que su precio sea accesible,
relativamente económico pero, en los últimos años, debido a la sobrepesca el
gobierno ha debido aplicar controles de pesca para no agotar el recurso.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario